LAS MUJERES EN VICTORICA

Como estamos en la semana que se conmemora el Día de la Mujer, me voy a referir a algunas de las que tuvieron participación, fuera del hogar, en el primer pueblo de La Pampa. Digo fuera del hogar, porque salvo ciertas excepciones en los finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la mujer no trabajaba fuera del hogar y tenía muy escasa participación en las actividades sociales y culturales.

Me refiero a Victorica, situada en el departamento Loventúe, en el noroeste del entonces Territorio Nacional de La Pampa Central. Como se sabe este fue el primer pueblo fundado por las tropas del Ejército Nacional, luego que la línea de frontera se corriera de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, San Luis y Mendoza hacia estas tierras.

El collage está integrado por fotografías de algunos momentos en los que participaron un grupo de mujeres en aquella sociedad machista, en esa comunidad de frontera, a la que el ferrocarril recién llegó a mediados del año 1908, con predominancia las primeras décadas de hombres.

La primera fotografía de tamaño grande es del año 1904, está tomada delante de la parroquia de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced. Hay que recordar que el edificio de la Iglesia fue construido por mano de obra aportada por miembros del Ejército y con la colaboración pecuniaria de la comunidad. A la Iglesia iban fundamentalmente las mujeres, algunas a misa diaria y otras los fines de semana. Allí integraban cofradías y distintas comisiones religiosas, participaban en el coro, eran madrinas y otros roles eclesiásticos.

La segunda fotografía arriba pertenece a las “Damas de Beneficencia” cuya Comisión Directiva se había elegido en la asamblea general ordinaria del mes de marzo del año 1913. Esta Institución como se observa estuvo integrado exclusivamente por mujeres, aunque actuaron hombres como asesores y también como aportantes de recursos económicos. Estaba dedicada a colaborar con las familias pobres, con las personas indigentes, con los ancianos solos y con los niños desnutridos o enfermos. En la década de 1920 colocó la piedra fundamental de la Sala de Primeros Auxilios, el antecedente del actual Hospital Regional.

En la tercera fotografía se observan a los maestros y maestras de las escuelas de niñas y varones que existían en la década de 1920 en los pueblos del Departamento Loventué, oficio que hasta ese momento estaba distribuido y a cargo mayoritariamente por hombres, pero que al poco tiempo el sexo masculino iría dejando ese ámbito a las mujeres. En las clases de actividades prácticas las niñas aprendían a coser, a tejer, a bordar, a cocinar y otras actividades relacionadas con el hogar, porque la misión social era ese ámbito fundamentalmente.

Obviamente en las fotos aparecen las mujeres que eran esposas o hijas de familias de clase media y fundamentalmente de la pequeña burguesía terrateniente y comercial del lugar. Como se puede observar eran épocas de los vestidos de escotes cerrados, mangas largas, polleras hasta el tobillo.

Es que a la Iglesia, según las normas de la época no se podía entrar de otra manera, dado que esto era visto como pecaminoso y en la escuela, que era la prolongación del hogar, era donde la mujer debía comportarse como segunda mamá y además la educación estaba separada por sexos, para reforzar los roles, evitar los tempranos deseos de la juventud.

En la foto de la esquina también de la década de 1920 al final de la misma se observa a un grupo de empleados del Almacén de Ramos Generales de la firma J.Llorens, J. Antich y Cía. entre los cuales hay dos o tres mujeres, las que eran empleadas para la Sección Tienda en el sector de artículos femeninos y también para la administración.

La foto siguiente es del año 1938 y está tomada en el salón de actos de la Municipalidad, en ocasión de festejarse los primeros quince años del Club Sportivo Cochicó, que le dio espacio a algunas mujeres en el deporte muy selectivo en aquel momento como era el tenis. Por supuesto que integraban la Subcomisión de damas que colaboraban en las romerías, los carnavales y la preparación de los bailes para las fiestas patrias.

La última fotografía es del año 1949, todavía La Pampa era Territorio Nacional y todavía la mujer no tenía derechos políticos, dado que no podía ejercer el voto, ni ser elegida, algo que recién podrá disfrutar a partir de la sanción de la ley que votó el Congreso durante el primer gobierno de Juan D. Perón y con la presencia de esa mujer que se ocupó porque se hiciesen realidad no sólo la autonomía de La Pampa y los plenos derechos políticos de la mujer argentina, sino también de muchas necesidades concretas de las mujeres maltratadas, desconsideradas y en muchos casos explotadas en trabajos inhumanos.

Esa mujer se llamó Eva Duarte de Perón, quien por su obra ha trascendido internacionalmente como Evita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *