Algarrobo del Águila, Departamento Chicalco, La Pampa

Este pueblo, situado en el noroeste de La Pampa, no tiene persona o habitantes a quienes se les atribuya haber sido los fundadores. Pero si hay una fecha que se ha rescatado como el inicio de la colonización, siendo la misma a partir del 5 de febrero del año 1899.

Según ha dejado dicho Tomás Domínguez, hijo de don Canuto Domínguez y doña Anita Alcaráz, hermano mayor de Julio y de Félix, su padre le supo contar que para el año 1908 ya existía en la zona rural de los alrededores, el “Boliche de Cufré”. Se los conocía popularmente con esa denominación y eran almacenes de ramos generales, con despacho de bebidas al mostrador.

Por esos años iniciales del 1900 había muy pocas casas desparramadas por los alrededores, la mayoría eran ranchos. La única casa de material, construida con ladrillo cocido era precisamente la del almacén-boliche de Cufré.

El núcleo urbano fue creciendo lentamente a la vera del río Atuel, que en aquellos años llegaba a pleno al Territorio Nacional de la Pampa Central, dado que no estaba aún construido el dique El Nihuil en Mendoza.

Hay una controversia entre quienes cuentan cual era él árbol que originó el nombre del pueblo. Algunos sostenían que era un caldén y otros en cambio que era un algarrobo. A eso se suma también la discusión de si era realmente un águila el ave que se posaba o anidaba en dicho árbol.

Como se puede observar en la foto las viviendas eran de adobe crudo o de paredes tipo “chorizo”, dado que se construían con paja y barro del lugar, las aberturas eran de madera también del lugar y el techo era de chapa de zinc.

El pueblo está situado a 305 metros sobre el nivel del mar. Tenía, según el Censo Nacional de Población del año 2010, la cantidad de 539 habitantes, determinándose una densidad de 0,144 habitantes por kilómetro cuadrado.

“Sin ser notable el sistema orográfico, se afirma en este departamento por: el cerro de los Guanacos, situado en el lote 4; el cerro La Loma Negra, situado en el lote 13, los dos del distrito C; el cerro de Chical-Có (chical=chañar y có=agua/aguada del chañar) situado en el lote 15; el cerro Colorado, situado en el lote 16, los dos del distrito D.”

“El arroyo de la Barda entra en el departamento por el lote 6, letra B: corre directamente al Sur hasta el lote 25 de la letra C, reuniéndose al Bodaló en el lote 10, fracción A, de la sección XIX, después de haber atravesado los lotes 6, 15, 16 y 25 letra B, y 6, 15, 16 y 25 letra C del departamento.

“Los criadores que viven en este departamento, no ayudados por la Naturaleza, no han dado principio al refinamiento de las razas domésticas, y se puede considerar la región como la más pobre de todo el territorio.” (1)

Ganado lanar – criollo          26.233 cabezas
Ganado cabrio – criollo        16.381 cabezas
Ganado caballar criollo          8.454 cabezas
Ganado vacuno criollo           7.549 cabezas

Como se puede observar en las cifras en las décadas iniciales había absoluta predominancia del ganado lanar y caprino, que tienen la particularidad, que sus dentaduras, les permite comer los escasos pastos bien hasta la raíz.

Hace poco tiempo se inauguró sobre la barda este mástil, que está integrado a un Mirador que lleva el nombre de Julio Domínguez, apodado “El Bardino”, desde donde se puede ver parte del valle de Chicalco.

Allí en ese pueblo cuando Julio era un niño asistió a la escuela a mediados de la década de 1940. El maestro-director era Natalio Fernández, quien puso en sus manos un poema de un poeta no pampeano, para que lo estudiara para el acto de la fiesta patria.

Así lo hizo y lo recitó con una gran emoción. Esa responsabilidad que le asignó el maestro, lo marcó para siempre, porque fue el inicio de su relación con la poesía. Esa que aprendió a escribir para dar a conocer el paisaje en el que había nacido, convirtiéndose a partir de la década de 1960 en uno de los grandes cantautores del Cancionero Pampeano.

El año 1906 sólo existía un Juzgado de Paz y la oficina del Registro Civil, ambas a cargo de Irene Ojeda. La subcomisaría estaba a cargo de Julio Sicher.

Por su parte como Acopiadores de los denominados “Frutos del País” estaban dedicados Antonio Aubone en El Atuel; Roque Calderón en El Porvenir y Juan Bautista Cornil en El águila. Asimismo como Comerciantes de ramos generales estaban registrados los mismos acopiadores. Como vendedores ambulantes figuran en la Guía (2) Elías Petas en El Atuel y Manuel Rojo también en El Atuel.

En cambio en la década de 1940 los Almacenes de Ramos Generales pertenecían a don Pío Fernández uno y el otro a don Abelardo García. En tanto que las Fondas eran de Andres Avelino Rojo y don Pedro Muñóz, un recordado personaje de aquellos pagos que años después sería Juez de Paz y luego presidente de la Comisión de Fomento. Los Fernandez Eran inmigrantes españoles que se afincaron en el oeste.

Desde hace varios años el pueblo tiene su escudo identificatorio de la región donde está situado. El sol que se asoma está asociado a la vida, a quienes el pueblo originario le rendía culto. Ese pueblo indógena está presente en las lanzas que aparecen cruzando por detrás los campos.

El nombre del pueblo aparece en el campo superior, donde está dibujada la leyenda del árbol y el águila que lo sobrevuela. En la parte inferior el río Atuel atraviesa con sus aguas las tierras, dando lugar a la ganadería que en un principio fue lanar y caprina y que con el correr de las décadas se fue concentrando en el vacuno y el caprino.

A partir de la construcción del Dique El Nihuil en territorio de la provincia de Mendoza (finales de la década de 1940), el agua dejó de correr en toda su magnitud. Ello originó una diáspora de muchas familias, dado que ya no era posible continuar produciendo para alimentar a todos los integrantes, dado la merma de las majadas.

Unas se fueron para el sur de Mendoza y otras tomaron la decisión de acercarse a las orillas de los pueblos de la Pampa Central en la que tenían parientes o amigos. Por eso algunos se van hacia Telén y Victorica. Otros lo hacen para General Acha y otros finalmente lo hacen para Toay y Santa Rosa.

A ambos lados dos ramas de laurel, las que en el vértice inferior están enlazadas por la cinta con los colores patrios de nuestra República Argentina que nos distingue de otras naciones.

En la foto de arriba se observa el cartel de “La Blanca”, la antigua propiedad de la familia Domínguez-Alcaráz.

De una lista corta registrada en la Guía como Estancieros figuran:
Almeira, Santos; Coggiola, Juan; Guajardo Justo; Luján, Ramón y Fermín; Madero; Miranda, Francisco; Nieves, Cruz; Ozan, Simón; Sandoval, Bautista; Suffern y Berro; Troncoso, Manuel y Diógenes; Videla, Julián y Zunzunegui, Antonio. (3)

Nota: Todos los datos consignados en (1), (2) y (3) y los párrafos entre comillas, pertenecen a la “Guía de la Pampa Central”, editada por el maestro francés Miguel De Fougéres, el año 1906

3 Comments on “Algarrobo del Águila, Departamento Chicalco, La Pampa”

  1. HOLA ABELARDO GARCÍA ERA MI TÍO ALGUNO DE MIS PRIMOS HAUN VIVEN EN ALGARROBO DEL AGUILA , MÍ PDRE SIEMPRE TRABAJO JUNTO A MI TIO EN EL LOTE DIES PASANDO SANTA ISABEL CAMINO A MENDOZA MIS PRIMOS SON LOS DUEÑOS DE ESE CAMPO , ME ALEGRA MUCHO VER LOS APELLIDOS DE TODOS ESOS GRINGOS QUE ISIERON GRANDE NUESTRA PATRIA CUADO TODAVÍA AVIHAN IDIOS Y AVÍA QUE ENSEÑARLES A TRABAJAR LES ENSEÑARON A ACER LOS JAGUELES Y A DERLES AGUA LOS ANIMALES ASTA QUE COMENZARON A PONER LOS MOLINOS . MUCHAS GRACIAS, emiliogarcia28344@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *