La Mujer en la colonización del noroeste de la Pampa Central

El Reverendo Fray Marcos Donati, aquel cura italiano que acompañara al Coronel Lucio V. Mansilla en su visita a los toldos de Leuvucó a parlamentar con el Cacique Mariano Rosas, siguió misionando después que se fundara el Fortín Resina.

Durante la visita desde los primeros días del mes de abril hasta el 11 de mayo del año 1.884, Donati, realiza en Victorica 60 bautismos, seis matrimonios y veinte comuniones.
Su segunda visita la realiza desde el 30 de noviembre del mismo año. El 7 de diciembre realiza algunos bautismos y el 8 de diciembre celebra la Fiesta de la Inmaculada.

En el folio Nº 168 del libro respectivo, Donati registró el acta de casamiento que bendijo el 5 de diciembre del año 1.884. “En Victorica, Campo conquistado a los Indios, previas las admoniciones canónicas, casé a Don José S. Flores, hijo legítimo de Florencio Flores y de la finada Rufina Suarez avecindado en Victorica, nativo de San Luis, con Doña Antonia, hija legítima de Don Pedro Nieva y de Doña Mercedes Bustamante nativa de San Luis, avecindada en Victorica. Fueron Testigos Don Abelino Sambrano y Doña Dominga Miranda.” Firma al pie con su rúbrica Fray Marcos Donati.

Este documento resulta ser el primer casamiento que se registra por una autoridad religiosa competente después de fundado el pueblo. En este caso se trata del cura Donati que misionaba desde el Convento del Río Cuarto (Córdoba), pasando por la Villa de las Mercedes (San Luis) donde tenía el asiento de su Misión, y llegando al Territorio Nacional de la Pampa Central.

Los libros de Matrimonios del Registro Civil de Victorica dan comienzo el 7 de septiembre del año 1.889, a cargo de don Crispiniano Fernández, el primer Juez de Paz y Encargado de los mencionados registros. Han pasado siete años desde la fundación del pueblo, pero recién el año 1.888, después que el Comandante militar Froylán Leyría se retira con las tropas rumbo a los cuarteles de origen, asumirá el primer Intendente civil electo y también el Juez de Paz.

En cambio los libros de Defunciones y de Nacimientos tienen como fecha de apertura con la primera anotación el 18 de febrero del año 1.893 y el 10 de marzo de 1.893 respectivamente. Esta diferencia se podría deber a que la Ley Nacional Nº 2.393 sancionada por el Congreso Nacional el 2 de noviembre de 1.888, recién se puso en vigencia plena en este Territorio Nacional de la Pampa Central más de tres años después.

Como la Iglesia Católica tenía el reconocimiento de la Constitución Nacional sancionada en 1.853 al disponer el artículo 2º que: “El gobierno Federal sostiene el culto Católico Apostólico Romano”, llevaba la delantera con relación a su vinculación con la mujer que tenía mas inclinación natural hacia la prédica del evangelio, por ende era la que llevaba sus hijos a cristianizar con agua bendita o sus parientes a la misa de cuerpo presente, antes de llevarlos al cementerio.

La escuela pública recién se comenzó a organizar con  la ley nacional Nº 1.420 sancionada en 1.884, teniendo presencia en principio, en los Territorios Nacionales, con la apertura de algunas escuelas de gestión privada. Pero la mujer permaneció invisibilizada mientras la mayor cantidad de población estaba afincada en el sector rural.

Por otra parte el sistema patriarcal y la sociedad machista predominante en los siglos XIX y principios del XX, también conspiraba para que la mujer estuviese en el seno del hogar paterno o marital cumpliendo los mandatos familiares, religiosos o conyugales en el matrimonio de familia numerosa.

Si nos remitimos a las fuentes documentales e institucionales que hemos consultado podemos hacer un breve raconto.

1.- Fundación de los pueblos.
a.- Victorica 1.882. Mientras no hubo salón comunitario, se utilizaron las casas de algunas pocas familias. Una de ellas que la historia ha rescatado ha sido la sala de la familia de doña  Gabriela Lemme de Lemme, esposa de don Gialdino Lemme un matrimonio italiano que llegó a Victorica al momento de la fundación como proveedores del Ejército. Tenía un hijo y tres hijas, una de ellas se casó con el Médico Félix Maggiorotti y se fueron a vivir a General Pico.

Alfonso Capdeville, el francés, fue empresario agropecuario, comercial e industrial. Durante su gestión al frente del Municipio de Victorica como Intendente supo autorizar el funcionamiento de un prostíbulo (1.896), cuyas mujeres debían cumplir con el reglamento que se dictó para resguardar la salud pública.
En otra ocasión y en circunstancias muy difíciles para la vida de Capdeville, la mujer tiene un rol importante: Walter Cazenave recuerda que sus partidarios “se vinieron desde la zona de Telén y su colonia de franceses con varias familias y apenas Capdeville apareció en la puerta lo rodearon simulando más alegría que la real”, salvándolo de ser víctima de un atentado que se había planeado para matarlo
.
b.- Telén 1901. Este es el primer pueblo fundado dentro de lo que era el antiguo 7º Departamento, el que fue creado como “Colonia Telén” por el propietario del campo. Trajo algunas familias francesas y consiguió también que algunas familias de Victorica se trasladaran a vivir allí, aunque no sabemos cuantas fueron. Las fiestas se solían realizar en el salón del Almacén de Ramos Generales de Capdeville y Cía.
c.- Loventuel 1904. Como era un pueblo pequeño y no había salones, se utilizaba el galpón del Ferrocarril del Oeste para realizar allí las fiestas que terminaban con bailes.
d.- Luan Toro 1908. Pueblo creado el año en que llegó a esas tierras el ferrocarril del Oeste, supo tener hachadas importantes en la zona cuando llegó la primera Guerra Mundial. Allí se afincaron familias santiagueñas. Por el contrario las familias del pueblo originario que estaba viviendo en “La Blanca”, fueron desplazados a principios de ésa décadas hacia la recientemente creada “Colonia Emilio Mitre”.
e.- Carro Quemado 1.924. Pueblo fundado alrededor de la escuela que se había fundado el año 1922. Al sur de Victorica, cerca de la laguna Pitralauquen y del cerro Poitahue.

Comisión Directiva de la Asociación de Beneficencia “María de las Mercedes”, electa el año 1913 

a.- Pueblo originario.
Las noticias sobre las mujeres y el trato que recibían, en la comunidad ranquel que estaba asentada en Leubucó, nos la trae el Coronel Lucio V. Mansilla en su libro “Una Excursión a los Ranqueles.
b.- Criollas. Las mujeres de ascendencia criollas llegaron desde la provincia de San Luis y de Córdoba principalmente, aunque luego de la llegada del ferrocarril se agrega la corriente porteña. Nuestra abuela Elina García había nacido en Villa Mercedes. La maestra Petrona Videla de Amat también provenía de esa provincia. En cambio la maestra María Fredesbinda Bustos Bazán de Ares provenía de la provincia de Córdoba.
c.- Inmigrantes.
Fueron mucho menos las mujeres inmigrantes que llegaron a la zona, dado que la mayoría eran hombres solos, que luego se casaron con mujeres de la colectividad si conseguían o del pueblo originario, dando lugar a la mestización que se acentuará con los años.

2.- Iglesia Parroquial
El 26 de enero del año 1.896 Fray De Pedri renuncia a las misiones del noroeste pampeano ante Monseñor Uladislao Castellanos, Arzobispo de Buenos Aires, quien el 21 de enero de ese mismo año las había confiado a los miembros de la Congregación Salesiana de San Juan Bosco.
a.- Asociaciones. Aunque hubo asociaciones de hombres dentro de la Parroquia Nuestra Señor de las Mercedes, la mayoría fueron de mujeres. La más antigua que hemos encontrado es la que menciona el RPS Lorenzo Massa en su obra “Historia de las Misiones Salesianas”, la del “Sagrado Corazón de Jesús.

Maestras y maestros de las escuelas 7 y 8

3.- Escuela
Don Antonio Marzano un victoriquense que escribió bastante sobre nuestro Victorica para el año del Centenario dice: “Modestamente reivindico para las escuelas de mi pueblo el mérito de ser las primeras que existieron en tierras pampeanas y que por lo tanto, sino en forma oficial tenemos el derecho de afirmar que por justicia debieran ser la 1 y 2 de la provincia de La Pampa. ¿Alguien puede negarlo?” (L.R.7-9-82)
Continua  Marzano: “En 1892 La Pampa tenía solo cuatro escuelas: las dos de Victorica y las dos de Acha”.
En otro párrafo don Antonio deja constancia que: “en 1891 se inscribieron  41 varones y 38 niñas; en 1893 63 niños y 67 mujeres; en 1894 97 y 58; en 1896 103 y 72 respectivamente, contando la escuela de varones con divisiones de 1º a 4º grado”.

Con respecto a la escuela Nº 8 de niñas expresa que: “Como en el caso de la Nº 7, el nombre de sus primeros maestros se pierde por la falta documental de los primeros años, sabiéndose solamente que fueron hombres del Ejército los que dictaron clase inicialmente a los varones y niñas, hasta que en 1890 aparece doña Demetria Olivera, la que acompaña su sobrina Clementina Olivera.”
Como la profesión de maestro se hizo mayoritariamente femenima a partir del año 1905 en que el 68 % de docentes eran mujeres, voy a consignar las maestras que ejercieron las primeras décadas: Ellas son: Demetria Olivera, Clementina Olivera, Teresa Díaz de Sansinanea, Mercedes Soria, Raquel Soria, Blanca Lidia Zamorano de las Heras, Filomena Salinas entre otras,
a.- Sexo separado: funcionó durante varias décadas hasta que al principio de la década de 1.40 se produjo la fusión.
b.- Mixta: al principio, por falta de maestros diplomados designados por el Consejo Nacional de Educación, la única escuela tenía grados mixtos, es decir integrada por niños y niñas.

La participación de la mujer en las actividades sociales y culturales de Victorica. En este caso la foto, tomada en el salón de la “Sociedad Italiana Umberto 1º”, muestra la asistencia a un acto político del año 1916

4.- Club
Antes del Club Cochicó fundado el año 1923, hubo otra entidad dedicada al fútbol, del que no han quedado más rastros que su mención, lo mismo que una entidad relacionada con las actividades al aire libre, que estuvo presente el día que llegó el primer tren del Ferrocarril del Oeste.
a.- Deportes
Los deportes fueron siempre protagonizados por los hombres, en tanto que las mujeres, como madres, hijas, hermanas, esposas, novias acompañaban las actividades como público o como colaboradoras de la organización.
b.- Diversiones. Como ya hemos señalado el protagonismo del hombre como jefe de familia dentro de la estructura patriarcal se derramaba sobre todas las actividades, no sólo laborales, deportivas, sino también sociales. Las carreras cuadreras era una diversión muy popular y se corrían en los alrededores de la plaza.
La mujer participó del teatro, de los bailes, de las romerías activamente. También como público fue asistente a los Biógrafos. Estas actividades se realizaban en el Salón de la Sociedad Italiana, aunque también supo tener biógrafo el Hotel de Fuentecilla, yerno de Lemme.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *