Relmo, provincia de La Pampa, República Argentina.

Este pueblo de la provincia de La Pampa, que actualmente se denomina Relmo, fue en sus inicios llamado De Marchi, dado que ese era el apellido de los donantes de las tierras donde se trazó el ejido del núcleo urbano. Se considera fundado el 19 de Mayo del año 1908.

Silvestre y Carlos De Marchi decidieron esa donación, poco antes de la llegada del ferrocarril del Oeste desde la provincia de Buenos Aires (1908), a las tierras que por ese entonces conformaban la Gobernación del Territorio Nacional de la Pampa Central.

Silvestre Antonio y Carlos Alberto Demarchi, eran hermanos de Oscar Antonio Demarchi Croharé, conocido en el ambiente cultural de la ciudad de Buenos Aires, como el Barón Demarchi, quien era casado con María Marcela Roca Funes, una de las hijas del general Julio Argentino Roca.

En la “Guía de la Pampa Central” del maestro Miguel De Fougéres se puede leer este párrafo: “De las numerosas colonias del segundo Departamento, la que más llama la atención es la de De Marchi, de los señores Galarreta y Cía., por sus cultivos especiales y sus numerosos alfalfares”.

No sabemos con exactitud en que momento se le cambió el nombre y se le impuso el topónimo Relmo actual. Rastreando el significado del mismo, sabemos que desciende de los pueblos originarios, al respecto dice don Esteban Erize en su enciclopedia Mapuche tomo 4°: “País de los colores”. Por relmu: arco iris (SA.1/83). Planta para teñir, traduce ET (Eliseo Tello). De relvún que significa planta para teñir pero que no existe en La Pampa. ET (Eliseo Tello) aduce que el F.C.Sud (ferrocarril) debe haber tomado el nombre de un cacique así llamado que vivía cerca de Leuvuco para designar su estación.”(1)

A un costado del acceso al pueblo esta instalación con el nombre de Relmo, se ha agregado un arco, pintado con los colores del arco iris, significado del topónimo tomado de la lengua originaria

El año 1887 el abogado y escritor argentino Estanislao Zeballos, quien escribiera a pedido del general Julio Argentino Roca en 1877 “La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sur de la República al Río Negro”,  edita la tercer novela sobre el pueblo originario, titulada “Relmu, Reina de los pinares“. Era la continuación de la trilogía conformada por las anteriores tituladas: “Painé”  y “La dinastía de los zorros”.

“La obra comienza con el escape de un refugiado unitario y una cautiva, viuda del gran cacique Paine Guor, de los toldos ranquelinos en Leuvuco. Luego de una incursión en San Luis, se adentran en el territorio de los indios Pehuenches (Pewhuen=pinos; che=gente; Gente de los pinares)”(2)

Por su parte, otro investigador con obra publicada dice: “Relmó (antropónimo. Arco iris) Toporística (Quemuquemú) Estancia ubicada en el lote 16, Frac. B, Sec. II. Estación del FNDFS (Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento) ubicada en el mismo lugar, lote 17.  Etimología: Estoy de acuerdo en cuanto al significado. Los ranqueles llamaban así al arco iris. Pero el nombre de la estancia no tiene relación con el meteoro, sino que la bautizó su dueño con el nombre de un personaje de una novela de Estanislao Zeballos y que posteriormente denominó a la respectiva estación ferroviaria.”

Y prosiguiendo con su descripción Alberto Vúletin dice a continuación: “El autor, (Zeballos) en un pasaje de su obra, aludiendo a una invocación hecha por los ancianos y adivinos de la tribu al pie del volcán Antuco, dice: “Esta mujer, es mensajera de vida y prosperidad para ti y para nosotros y nos la envía el Espíritu Bueno cuando la tormenta nos amenaza. Debes llamarla Relmú (arco iris) y hacerla tu esposa, que es como desposarte con la suerte”(3)

El pueblo está situado a pocos kilómetros del meridiano 5°, que es el límite  este con la provincia de Buenos Aires. Dentro del Departamento Quemú Quemú, al sur del pueblo Miguel Cané. En los alrededores se encuentran Colonia “La Paz”al norte, Estancia “La Trinidad” al oeste, Estancia “las Violetas” y Estancia “La Morocha” al sur.

La superficie del ejido municipal es de 10.000 hectáreas y la estación está situada a 112 metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas son: Latitud 36°, 15´,0″ sur y Longitud 63°, 27´, 0″ oeste. A trescientos metros pasa la ruta provincial N° 1 y a 18 kilómetros se accede a la ruta Nacional N° 5, ambas pavimentadas, que conectan a Relmo con la capital provincial y la capital nacional y el resto de las provincias argentinas.

Esta zona forma parte de la estepa pampeana, siendo una prolongación de los suelos de la provincia de Buenos Aires. El promedio anual de lluvias entre los años 1921 y 1979, arroja 626,4 milímetros anuales, lo que significa que es una zona apta para la agricultura, dado que supera holgadamente los 500 milímetros que se establecen como necesarios, para no ser zona marginal. El mes con promedio más alto de precipitaciones de esa misma serie fue mayo, con 93,3 milímetros. Pero en la fatídica década de 1930 de los denominados “años malos”, hubo dos registros muy por debajo, que fueron el año 1937 con tan sólo 390 milímetros, seguido por una precipitación de 480 para el año 1938.

Los años más lluviosos, que seguramente los antiguos pobladores recordarán y sobre todo los que tuvieron la suerte de cosechar, fueron en milímetros de mayor a menor: 1.064 (1956); 984 (1976); 916 (1946); 872 (1969); 854 (1941); 829 (1973); 813 (1964). Ya he citado más arriba los dos años “malos” de la década de 1930, con sequías que unido a los grandes vientos, la caída de la ceniza en 1932 y la plaga de la langosta, produjeron muchas pérdidas a los agricultores que vieron además bajar los precios de los granos, las carnes y las lanas por la crisis internacional. Pero para que se vea que nunca ha podido el hombre manejar el clima, y que este está sujeto a ciclos que se repiten, recordemos que los cuatro años seguidos de precipitaciones por debajo de la media necesaria fueron: 487 (1948), 409 (1949); 450 (1950); y 440 (1951) año este último que fue un fracaso de la cosecha de trigo en todo el país, por lo que el gobierno nacional hizo fabricar pan de centeno.

En los primeros años, Relmo vio crecer la cantidad de población, ya que a los descendientes del pueblo originario que se quedaron en el lugar y los criollos, se fueron sumando inmigrantes, registrándose en el Censo Territorial del año 1935 la cantidad de 653 habitantes, la mayoría de las cuales vivían en la zona rural, dado que allí trabajaban con sus familias. Pero luego de los fracasos de las dos cosechas de los años 1937 y 1938 muchos buscaron nuevos horizontes en otros pueblos de La Pampa o en provincias vecinas.

El Censo Nacional de Población del año 1991 registró escasamente 43 habitantes, en zona urbana y 68 en zona rural que daban un total de 111 pobladores. Se ha iniciado un nuevo ciclo de ascenso poblacional con 84 establecido para el año 2001 y con 120 para el último Censo levantado el año 2010.

El Consejo Nacional de Educación determinó la creación de la escuela N° 68 de nivel primario. La misma fue inaugurada el 13 de mayo del año 1910, la que fue trasladada al edificio actual el año 1953.

Otras de las instituciones que se fundaron en los comienzos fue el Destacamento Policial, para la vigilancia de la comarca y la Estafeta Postal que funcionaron los primeros años en edificios alquilados. La Virgen de Fátima es la Patrona del Pueblo, que supo ser visitado por el Misionero Salesiano Ángel Buodo.

La organización de la Comisión de Fomento se realizó a partir del decreto del poder ejecutivo, comenzando a funcionar con su primer presidente don Francisco Marquiegui el mes de julio del año 1927. El presidente desde el año 2014 es el señor Néstor René González.

El año 1998 se creó el Escudo de la localidad el cual la identifica de los otros pueblos y ciudades de La Pampa. El proyecto seleccionado  fue diseñado por Omar Eduardo Assad, quien describe el significado: “El escudo, con forma de ojiva, presenta dos campos. El superior, cuyo color blanco representa la pureza, muestra un sol naciente que simboliza la alborada de un nuevo pueblo. La presencia del arco iris remite al significado literal de la voz relmu, en lengua araucana. Junto al arco iris se inscriben el nombre de la localidad y el año de su fundación. En el campo inferior, el color verde indica la esperanza, hospitalidad y cortesía de los habitantes del lugar, y el arado de mancera simboliza la labor de los inmigrantes que llegaron a la zona. En el mapa de la Provincia se sitúa geográficamente al pueblo. La imagen del ganado vacuno representa la riqueza ganadera de la región, y las espigas de trigo, que circundan los laterales de ambos campos, señalan la fertilidad de la tierra pampeana. La cinta celeste y blanca con forma de moño, que une ambas espigas en la base, es una referencia a la Nación Argentina.”

El escudo fue seleccionado por concurso y puesto en vigencia mediante la Resolución Municipal que lleva el número 5/98.

El año 2019 bajo la intendencia del señor González se está llevando a cabo en la plaza una excelente iniciativa de tipo cultural que será un gran atractivo para el turismo de la localidad, de la provincia de La Pampa y los pueblos de provincias vecinas. Se trata de las obras del escultor pampeano conocido en las redes sociales con su sobrenombre Ruca Huitru Vivas, quien anteriormente realizó en otros pueblos de nuestra provincia, también obras talladas en madera de plantas secas, que embellecen las plazas o lugares en los que se los ha inaugurado..

Una de las mencionadas esculturas está dedicada a Relmo o Relmu, la princesa aborigen de la cual procede el nombre del pueblo, está situada en la plaza de la localidad y conforma con el resto de las esculturas, un conjunto bellísimo, que significará un gran atractivo turístico a partir de su puesta en valor.

(1) Erize opus cit.
(3) Vúletin opus cit.

Bibliografía consultada
Erize, Esteban: “Mapuche” tomo 4° editorial Yepun. Buenos Aires  1988
Vúletin, Alberto: “La Pampa. Grafias y etimologias toponímicas aborígenes” EUDEBA. Buenos Aires, 2da.edición 1978.
Alvarez, Jose Higinio “Los Pueblos de La Pampa”. Dirección de Prensa. Subsecretaría de Información Pública. Provincia de La Pampa. Santa Rosa edición 1994.
Assad, Omar Eduardo: “Escudos y Emblemas de la provincia de La Pampa”, El Arriero Ediciones Gráficas. Santa Rosa (L.P.) 1999.
Dirección de Estadísticas y Censos. Asesoría de Desarrollo de La Pampa: “Lluvias 1921-1980. Editado en Santa Rosa (L.P.) octubre 1981
De Fougéres, Miguel: “Guía de la Pampa Central”, editada año 1906

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *